“Somos una cultura alóctona en México”: habitantes de Chipilo de Francisco Javier Mina buscan reconocimiento oficial de su lengua véneto-chipileño
- N. Poblana
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Puebla, Pue. 7 de noviembre de 2025. La comunidad italiana-mexicana de Chipilo de Francisco Javier Mina ha emprendido un nuevo impulso para conseguir el reconocimiento oficial de su lengua ancestral, el véneto chipileño, en el marco jurídico y cultural de México. El edil auxiliar, Dossetti Mazzocco, manifestó que esta iniciativa busca brindar apoyo gubernamental para su difusión, además de visibilizar la singularidad de su patrimonio lingüístico frente al país.
El dialecto véneto, traído por inmigrantes de la región del Véneto en Italia hacia finales del siglo XIX, continúa siendo una lengua viva en el pueblo poblanos-italiano de Chipilo, donde muchos habitantes aún lo usan cotidianamente. Sin embargo, la comunidad enfrenta desafíos crecientes: la gentrificación, el matrimonio mixto y la presión del español como idioma dominante están mermando el uso habitual del chipileño, lo que alienta un esfuerzo consciente por preservarlo.

La petición del reconocimiento oficial se fundamenta en la idea de que el véneto chipileño constituye un patrimonio cultural único y que, al no ser una lengua “indígena” según las categorías tradicionales mexicanas, permanece sin protección ni apoyo institucional específicos. Los impulsores argumentan que el reconocimiento formal facilitaría programas de educación bilingüe, la publicación de materiales didácticos y la asignación de recursos para su enseñanza y difusión.
Además de su valor lingüístico, el véneto chipileño es un elemento simbólico de identidad local, una suerte de puente entre la tradición de los migrantes italianos y la vida contemporánea en Puebla. Como lo señala Mazzocco, “somos una cultura alóctona en México”, lo cual implica que su historia y lengua no encajan fácilmente en las categorías tradicionales de las lenguas originarias mexicanas, lo que hace aún más relevante su visibilización y respaldo.







Comentarios