top of page
will-09.jpg
Buscar

Puebla honra al maíz: celebración de la diversidad ancestral

  • Foto del escritor: N. Poblana
    N. Poblana
  • 30 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

Puebla, Pue. 30 de septiembre de 2025. En el marco del Día Nacional del Maíz, Puebla resaltó su rol como uno de los territorios con mayor riqueza de razas nativas. Campesinos, investigadores y comunidades agrícolas se unieron para reivindicar este grano simbólico como patrimonio cultural, alimento esencial y signo de resistencia.

La conmemoración del Día Nacional del Maíz en Puebla se vistió de colores, sabores y memoria este martes, con múltiples actividades organizadas en centros agrícolas, comunidades indígenas y espacios urbanos. La entidad, reconocida por concentrar hasta un tercio de las razas nativas del país, reiteró su compromiso en la conservación de semillas, técnicas tradicionales y el vínculo profundo entre el maíz y la identidad poblana.


ree

Agricultores de pueblos originarios, investigadores y representantes de organizaciones campesinas participaron con orgullo en ferias de semillas, exposiciones fotográficas y foros de diálogo. En estas instancias, se intercambiaron variedades de maíz criollo, se mostraron métodos ancestrales de cultivo y se debatieron los retos frente a la agroindustria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Uno de los momentos más emotivos fue la exhibición de variedades de maíces de granos blancos, azules, amarillos y rojizos, cada uno vinculado a usos culinarios y ritualísticos locales. Para muchas familias rurales, estos granos no son solo alimento: representan saberes transmitidos por generaciones. En comunidades serranas, los más antiguos compartieron con los jóvenes las leyendas y rituales que acompañan al ciclo agrícola.


ree

Durante los foros, expertos señalaron que la conservación de semilla nativa es esencial no solo para la seguridad alimentaria, sino también para enfrentar enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas. En ese sentido, hicieron un llamado para fortalecer bancos comunitarios de semilla, programas de investigación local y políticas estatales de apoyo que no conviertan al maíz en una mercancía sin raíces.

La jornada concluyó con degustaciones de platillos tradicionales a base de maíz, como tlacoyos, atoles y tortillas hechas a mano, donde el público pudo apreciar su sabor y textura autóctona. Además, se ofrecieron talleres abiertos de nixtamalización y elaboración ancestral, buscando que la gente rescate el uso del maíz en su forma más genuina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page