top of page
will-09.jpg
Buscar

“La noche en que nadie duerme” reaviva el trueque ancestral en Huaquechula

  • Foto del escritor: N. Poblana
    N. Poblana
  • 31 oct
  • 2 Min. de lectura
ree

Huaquechula, Pue. 31 de octubre de 2025. En plena madrugada del 31 de octubre, la plaza principal de Huaquechula se transformó en un escenario de intercambio comunitario y tradición viva con la realización del emblemático evento conocido como “La noche en que nadie duerme”. Este trueque ancestral congregó a artesanos, campesinos y familias enteras que, cargados de pan recién horneado, sahumerios, flores de cempasúchil, calaveritas de azúcar y otros productos, acudieron al encuentro con el propósito de intercambiar sin necesidad de moneda. El ambiente estuvo impregnado de música, aromas y un profundo sentido de cohesión social.


ree

Desde las primeras horas, los participantes instalaron mantas, cestos y canastos donde presentaron sus productos; a cambio, llevaban ofrendas, plantas, artesanías y panes especiales creados para la ocasión. Mientras tanto, el sonido de bandas locales y el humo de los sahumerios envolvían la escena, recordando que la práctica no es solo una transacción, sino una manifestación cultural que fortalece el tejido comunitario y conecta generaciones. Más allá de lo material, el trueque se entiende como un acto simbólico que honra la llegada de las almas en vísperas del Día de Muertos, y refuerza la identidad del municipio.


ree

Durante varias horas, el intercambio fluyó entre visitantes y locales, quienes contaban sus historias y compartían ingredientes de su herencia viva. Algunos lo hicieron enseñando, otros acompañando a sus hijos y nietos en la tradición; todos, con la certeza de que aquella madrugada no sería común: era una vigilia comunitaria en la que nadie dormía, porque la vida, la memoria y la solidaridad se tejían en cada trueque. Hacia el amanecer, la plaza brilló con la emoción de quienes participaron en un acto que trasciende lo económico para convertirse en ritual, símbolo y celebración de un legado cultural que perdura.

 
 
 

Comentarios


bottom of page