top of page
will-09.jpg
Buscar

“Cuando sembrar cuesta más de lo que se vende”: crisis para productores de maíz y sorgo en Puebla

  • Foto del escritor: N. Poblana
    N. Poblana
  • 29 oct
  • 2 Min. de lectura
ree

Puebla, Pue. 29 de octubre de 2025. Una profunda inquietud se vive actualmente en los campos agrícolas de Puebla, donde productores de maíz y sorgo denuncian que los precios de venta no alcanzan a cubrir los costos básicos de siembra, lo que pone en riesgo la viabilidad de sus unidades de producción y el sustento de sus familias. La combinación de altos insumos, combustible, fertilizantes y transporte se convierte en una carga que los márgenes actuales no absorben.


ree

Según testimonios recabados en diversas zonas rurales del estado, algunos agricultores reportan que por tonelada de maíz apenas reciben entre 5 000 y 5 400 pesos, cifra que consideran “una burla” ante un costo de producción que ronda los 7 000 a 8 000 pesos por tonelada. En el caso del sorgo, aunque el volumen de producción es menor, el precio también es insuficiente para recuperarlo. Los productores señalan que esta situación les obliga a endeudarse, reducir la superficie cultivada o abandonar el campo por completo.


ree

El desajuste entre costos y precio de venta no sólo afecta la economía de cada parcela, sino que tiene implicaciones más amplias: la posible reducción de la cosecha estatal, el abandono de tierras cultivables y la dependencia de granos importados. Gran parte de los agricultores argumenta que factores como el ingreso de grano transgénico, la poca regulación en los precios de compra y los efectos del cambio climático elevan aún más la vulnerabilidad del sector agropecuario local.


ree

Para revertir el panorama, los productores demandan la instauración de un precio mínimo de garantía por tonelada, mecanismos de apoyo real para el combustible agrario, subsidios en fertilizantes y seguros contra fenómenos meteorológicos extremos. También apuntan a la necesidad de fortalecer la organización colectiva, exportación, valor agregado local y mayor transparencia en la cadena de comercialización. Sin ello, advierten, se pondrá en riesgo no solo su unidad económica, sino la seguridad alimentaria regional.

 
 
 

Comentarios


bottom of page